El presente escrito tiene como propósito resaltar las diferentes controversias históricas que han tenido el inicio de la escritura y la invención de la calculadora, y como consecuencia, relacionar tales controversias con una de las grandes controversias de los tiempos actuales, las inteligencias artificiales de los chatbots (Chat GPT y Bard).
La historia está marcada por innovaciones y descubrimientos que han transformado nuestra forma de sentir, percibir y pensar la realidad. Dos de estos hitos son el comienzo de la escritura y la invención de la calculadora. Ambos hechos fueron polémicos y controversiales en su momento. Podemos decir, que tienen ciertas similitudes, porque fueron puntos controversiales que generaron opiniones de peso. Por un lado, afirmaron que la escritura sería negativa como también la calculadora, pero, por otro lado, la historia ha demostrado todo lo contrario, han sido y continúan siendo herramientas fundamentales del intelecto. Este pequeño ensayo busca explorar y comparar las controversias históricas asociadas con el inicio de la escritura y la invención de la calculadora en relación con las controversias actuales en torno a la inteligencia artificial.
Escritura
El surgimiento de la escritura fue un hito crucial en la historia de la humanidad. Sin embargo, su adopción y desarrollo no ha estado exenta de controversias. En el caso de la escritura, se buscaba la preservación de la oralidad, esto es, que algunos consideraban que la escritura era una amenaza para la tradición oral y la transmisión del conocimiento, socavando a la memoria, en otras palabras, pasando a la memoria a un segundo plano. Entonces, se argumentó que al depender de la escritura, se perdería la riqueza y el dinamismo de la comunicación oral. Sócrates se pregunta, en el Fedro de Platón: "¿Sabes, por cierto, qué discursos son los que le agradan más a los dioses, si los que se hacen, o los que se dicen?" (Fedro, 274b).
Al final del diálogo, Platón introduce el mito egipcio de Theuth, inventor de la escritura que muestra su creación al rey Tamus. Éste le dice que su invento no constituye un “remedio” o “elixir” para la memoria sino que no favorece la anamnesis y hace que los hombres olviden lo aprendido -mediante la reminiscencia-. Comentando este mito, Sócrates declara que la escritura, inferior al habla, puede compararse con una pintura que solo posee la engañosa semejanza de una criatura viviente que no se puede defender (Tani, 2003, p. 3).
En el mito, Tamus le dice a Theuth que la escritura no es un remedio para la memoria, sino que no favorece la anamnesis platónica, que es el proceso de recordar conocimiento a través de la memoria: "Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría" (Fedro, 275a). En tal sentido, Sócrates afirma que la escritura es inferior al habla, comparándola con una pintura que solo tiene la apariencia engañosa de una criatura viviente y que no puede defenderse. Ésta afirmación viene de la respuesta de Thamus:
¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros juzgar qué de daño o provecho aportar para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoría, ya que, fijándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos (Fedro, 275a)
Este párrafo aborda temas controversiales relacionados con la escritura y el conocimiento. Platón y Sócrates, a través del mito de Theuth, expresan su preocupación y disconformidad por el uso de la escritura y su impacto en la capacidad de recordar y aprender de forma significativa. Entonces, Platón y Sócrates sostienen que la escritura es una forma inferior de comunicación en comparación con el habla, ya que carece de la interactividad y de la capacidad de adaptarse a cada situación que ofrece el lenguaje hablado. Además, sugieren que la escritura puede ser engañosa y no permite la defensa o la interpretación activa del conocimiento.
Para finalizar, debemos resaltar la crítica que hace Derrida sobre Platón y su visión de la escritura como un medio inadecuado para expresar la verdad, considera que eso es discutible. Sugiere que el diálogo en cuestión analiza detalladamente las técnicas de enseñanza, el proceso de elaboración y los elementos constitutivos de los discursos, por ende, el mismo diálogo de Platón pudiera ser una contradicción de su propia crítica (Cfr. Tani, 2003, p. 13).
Calculadoras
En el caso del uso de las calculadoras también fue un caso controversial, por ejemplo, en 1986, un grupo de profesores de matemáticas protestaron en la reunión anual del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas de los Estados Unidos (NCTM, por sus siglas en inglés). Estuvieron alrededor de los hoteles Sheraton Washington y Shoreham para protestar por el uso de calculadora en las aulas de primaria, porque el NCTM creó una política educativa sobre el uso de calculadoras y recomendaba "...la integración de la calculadora en el programa de matemáticas de la escuela en todos los niveles de grado en el trabajo de clase, la tarea y la evaluación" (Hochman, 1986).
Los profesores que protestaban llevaban pancartas con mensajes como: "...el botón no es nada hasta que el cerebro está entrenado", y , "Cuidado: el uso prematuro de la calculadora puede ser perjudicial para la educación de su hijo". En consecuencia, uno de los profesores que resaltaba en la protesta, John Saxon, editor de libros de matemáticas y profesor de matemáticas jubilado de Oklahoma, dijo: "Sé cómo funcionaba mi proceso de pensamiento" y "Si pudiera usar un atajo, guardaría mi tarea e iría a casa y la haría con la calculadora. ...Tenemos que hacer que el uso de una calculadora en la escuela primaria sea un no no" (Hochman, 1986).
Pero, ante tales afirmaciones respondió John A. Dossey, presidente electo del NCTM de 1986 hasta 1988, dijo "...que la intención no era promover el uso de calculadoras como sustituto del pensamiento", y también afirmó, "...estamos hablando de usar la calculadora de mano después de que el niño conozca lo básico. Ellos, en una sociedad moderna, tienen que aprender a usar herramientas modernas", enfatizó (Hochman, 1986).
Para finalizar, tal controversia produjo un gran debate sobre el uso de las calculadoras. Un grupo de profesores protestó en contra de la recomendación del NCTM de integrar las calculadoras en el programa de matemáticas, argumentando que el uso prematuro de las calculadoras podría ser perjudicial, por otro lado, el NCTM defendió su posición, afirmando que las calculadoras debían utilizarse como herramientas después de que los niños adquirirán habilidades fundamentales en matemáticas. En fin, tal controversia, ha sido fundamental hoy día para el resguardo y el equilibrio en las escuelas sobre el uso de las calculadoras en las aulas de clases (Cf. Hochman, 1986).
En resumen, tanto el inicio de la escritura como la invención de la calculadora enfrentaron discusiones, discrepancias y controversias en su momento. En el caso de la escritura, se cuestionaba su impacto en la tradición oral y la capacidad de recordar y aprender. En el caso de la calculadora, se debatía sobre el momento adecuado para su introducción en la educación y su relación con el desarrollo del pensamiento.
Estas controversias históricas se relacionan con la controversia actual en torno a la inteligencia artificial, principalmente representada por el Chat GPT, dónde se plantean preguntas sobre su impacto en la comunicación humana y el pensamiento, por eso podemos preguntarnos, ¿es posible el uso de los Chatbots como herramientas de trabajo? ¿Aniquilará el arte o el pensamiento? ¿Acabará con el trabajo académico y el empleo en general? Y en las escuelas y universidades, ¿cómo podría ser implementado el uso de los Chatbots? ¿Sería posible usarlos como herramientas de estudio? En resumen y como pregunta más generalizada en torno a los Chatbots, ¿cuáles serían las implicaciones económicas, éticas, políticas y sociales de los Chatbots?
Implicaciones Económicas: el miedo al desempleo
Principalmente, el abordaje debería ser económico-psicológico y no solamente económico, específicamente desde la psicología social y desde la economía comportamental, porque en relación con el Chat GPT hemos caído en una especie de euforia, miedo o paranoia colectiva. Por ende, el miedo a ser somatizado, se relaciona con la pérdida del empleo. Como consecuencia, la falta de empleo por parte de las nuevas tecnologías, en este caso, por parte de la inteligencia artificial Chat GPT de la OpenIA o del Bard por Google, podemos decir que la historia de la economía nos ha demostrado que han existido eventos de compensación por parte del sistema económico, esto fue llamado por Schumpeter (1961) como destrucción creadora, osaría en llamarlo de dialéctica creadora, tal concepto schumpeteriano nos dice que las nuevas empresas pudieran surgir a través de empresa que no puedan adaptarse a los nuevos tiempos (Cf. Schumpeter, 1961, p. 111).
Entonces, esa destrucción y creación es un espacio para la innovación, para el surgimiento de nuevas ideas y nuevas plataformas empresariales, la destrucción creadora es impulsada por los emprendedores que introdujeron innovaciones totalmente radicales y revolucionarias en el mercado, como es el caso de las nuevas inteligencias artificiales.
Tales innovaciones son procesos de tecnologías novedosas, con modelos de negocios totalmente nuevos para introducir en el mercado; por eso, las empresas son desafiadas y el status de tales empresas se ven reemplazadas por otras. Tales revoluciones tecnológicas como innovaciones producen turbulencias sociales y éticas, nuevos desafíos y también afectan a empresas conjuntamente con sus empleados, pero también tales transformaciones tecnológicas generarían nuevas fuentes de empleo.
Por ende, pensar que las nuevas inteligencias artificiales ayudarían a disminuir el empleo sería históricamente poco probable, porque donde se pierda un trabajo aparecerán dos o más en otras nuevas formas o aplicaciones. Sería una pérdida redistributiva. Pero, según la tesis de la clase trabajadora no se benefician de la pérdida del empleo por parte del aumento de las inteligencias artificiales, porque eso ayudaría al aumento de la plusvalía relativa, sin la necesidad de crear nuevos empleos y sí creando grupos cada vez más poderosos, generando grandes desigualdades sociales. Tal situación es controversial y tiene muchas aristas.
Ese efecto de compensación tiene sus ventajas y desventajas como muy sucintamente se han descrito. El problema del desempleo sin duda alguna es un tema fundamental para ser relacionado con las nuevas formas de inteligencia artificial, para Schumpeter (1961) se coloca el problema del desempleo como un problema de ajuste, o sea, si las nuevas inteligencias artificiales ayudarían al incremento del desempleo, también el sistema permitirá el desarrollo de nuevas formas de trabajo. Por ende, tanto la escritura, como la calculadora, la internet y ahora los Chatbots pasaron, pasan y pasarán por procesos de controversias, adaptación y continuidad.
En el siguiente apartado de nuestro blog, desarrollaremos las implicaciones éticas en relación con los Chatbots. Entonces, surge la necesidad de abordar algunas consideraciones éticas en relación con los nuevos Chatbots, porque es necesario que las nuevas empresas públicas o privadas tengan ciertos límites que garanticen los derechos de los ciudadanos, por ende, es el actuar y uso responsable como respetuoso de estas nuevas tecnologías. Nos leeremos en la próxima entrega.
Referências
Hochman, Anndee (1986). Math Teachers Stage a Calculated Protest. The Washington Post, Washington, 4 abril 1986. Acesso em: 11 maio 2023. Disponível em: https://x.gd/JsBCi
Platón (1998). Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid, España.
Schumpeter, Joseph A. (1961). Capitalismo, Socialismo e Democracia. Editado por George Allen e Unwin Ltd., traduzido por Ruy Jungmann. Rio de Janeiro: Editora Fundo de Cultura, 1961.
Tani, Rubén (2003). La mitología y la escritura en el Fedro de Platón y los procedimientos deductivos dialécticos del diálogo. A Parte Rei 29:3.
Comments